
Pues hoy toca hablar de un juego de mesa que emula en parte al genial juego de ordenador de hace nosecuantos años que se llamaba Mad TV: el Prime Time. Algunos de los que conozcáis el juego de PC pensaréis que es un juego sexista (por eso de que el objetivo del juego era conseguir salir con la secretaria a base de hacerle regalos), pero todo depende con el humor que te lo tomes. ¡A mí me encantaba!
Me topé por casualidad con él en una tienda online y no me pude resistir a comprarlo, entre otras cosas porque no era excesivamente caro.
El Prime Time, por si alguien no lo sabe todavía a estas alturas de la vida, es el horario de máxima audiencia en el que la población se sienta a ver la televisión. Ya hemos cumplido con nuestras obligaciones del día y toca el momento de relajarse en familia, sentados en el sofá y con la televisión encendida. En ese momento en el que la población se relaja, comienza la lucha encarnizada entre las distintas cadenas de televisión para conseguir ser la que se ha llevado la máxima audiencia del día. Por regla general, se han de emitir programas familiares que gusten al mayor diversidad de edades posibles, ya que si no, en las casas comenzaría la típica discusión por el mando de la tele, con lo que al final, ninguna cadena se llevaría el gato al agua.
¿Qué consiguen con ser la cadena más vista en el Prime Time? Pues que las marcas de publicidad se quieran anunciar más en esa cadena a esa hora, ya que eso les garantiza el llegar a un mayor número de público. Y si más cadenas se anuncian contigo, más ingresos por publicidad tiene la cadena… Pues bien, todo esto es lo que tenemos que gestionar en el Prime Time.
Ambientación del juego
En Prime Time somos los altos ejecutivos de una cadena de televisión, encargados de la programación del Prime Time de nuestra cadena. Para ello, tendremos la responsabilidad de contratar actores con cierto talento (o solo de relleno), guionistas, directores y demás personal, que intervienen en una producción televisiva. Además, tendremos que buscar producciones que llamen la atención de público y que se compaginen medianamente bien con la caterva de actores y demás personal que tenemos contratado.
También es nuestra responsabilidad organizar la programación semanal de todos esos espacios televisivos, sabiendo que si alguno de ellos no recibe la mínima atención del público, caerá en desgracia y se eliminará de la parrilla televisiva.
No es una tarea sencilla, ya que competimos con otras cadenas televisivas cuyo objetivos es similar al nuestro, y el número de tele-espectadores es finito. Puede ser un poco estresante, aunque ¡siempre tenemos la posibilidad de dejarlo todo e irnos a jugar un partido de golf! (Sí, habéis leído bien, hay una opción en el juego que es irse a jugar al golf, que le da ese punto de locura al juego que tenía el juego de PC)
Puesta en escena.

Como podéis imaginar, después de todo lo que hay que hacer en el juego, la cantidad de cositas a preparar es un poco alta, por lo que la puesta en escena no es rápida, aunque tampoco es una de las más largas que he visto:
- Se despliega el tablero en el centro de la mesa.
- Se baraja el mazo de cartas de programa y se colocan dos programas dorados en sus casillas y tres plateados en sus casillas correspondientes a base de robar del montón. Si salen más programas dorados o plateados de la cuenta y ya no hay sitio donde ponerlos, se descartan.
- Se hace lo mismo con el mazo de personas (mazo de talentos).
- Las cartas de consejeros (boardroom) hay que separarlas en tres montones, uno por cada uno de los personajes, y se saca una de cada uno.
- Se barajan las claquetas de los anunciantes y se ponen en su sitio las dos primeras.
- El dinero (no los bonos, cuidado con la diferencia) se coloca cerca del tablero.
- Se mezclan bien los cubos de audiencia dentro de su bolsa, y se sacan tres por día. Además, se rellena el cuadro de audiencia con 15 cubos (tres filas de 5 días).
- Cada jugador elige su color y toma el tablero de la guía de televisión de su color y sus seis marcadores.
Se escoge el jugador inicial y se colocan los marcadores de orden en su lugar (a cada jugador ya solo le quedan 5 marcadores) - Cada jugador coloca otros dos de sus marcadores en el track de puntuación y en el track de audiencia máxima.
- Cada uno de los jugadores toma tres cartas de programa, selecciona dos y descarta una. A continuación, cada uno recibe 30 monedas menos el valor de las dos cartas que se ha quedado.
- Adicionalmente, los jugadores reciben el siguiente dinero en función de su posición en el track de orden: 0, 1, 3, y 5, dependiendo de si eres el primero, segundo, tercero o cuarto.
¡Ya estamos listos para la lucha por la audiencia!
Mecánica del Prime Time.

El juego discurre a lo largo de seis semanas, divididas en dos tramos, ya que tras la tercera semana y la sexta, hay una entrega de premios a las mejores cadenas.
En cada una de las rondas hay una secuencia de pasos a seguir, que se repetirá a lo largo de toda la partida.
En primer lugar, cada jugador ha de realizar tres acciones, que incluyen el realizar la puja por los nuevos espacios televisivos y talentos de la televisión, alzarse con la posición de jugador inicial, aumentar la audiencia de uno de los días o intercambiar audiencia entre dos días, jugar al golf (hay que relajarse de vez en cuando), reciclar viejas glorias televisivas o viejos programas, y/o tomar una opción de “re-run”, que equivale a volver a emitir un programa antiguo (da muy poca audiencia, pero algo es algo).
Una vez que se han resuelto todas las acciones y se ha decidido quién ha ganado las pujas, llegaría la fase de programación de la guía de televisión. Como primer paso, se añade la primera fila disponible del cuadro de audiencia, cada cubito a su día correspondiente. Luego, cada jugador juega sus cartas de programa y talentos para realizar la programación de la semana. Hay dos formas de hacer esto, bien por turnos (cada jugador baja una carta en su turno hasta que todos pasen) y de esta forma puedes intentar no coincidir con un programa de los fuertes de la competencia, bien todos a la vez, de forma que se supone que realizas tu programación sin saber lo que están haciendo los demás y puedes coincidir en uno de los días con la competencia.

Ahora tendríamos que mirar qué audiencia asegurada tiene cada programa: un telespectador (cubito) por cada estrella que tengamos en el programa y/o sus talentos asociados, y otro telespectador por cada talento cuya especialidad coincida con la del programa. Por cada audiencia asegurada y en estricto orden de turno, tomamos un cubo de telespectador y lo colocamos en una de las casillas disponibles. Una vez que todos hayan rellenado sus audiencias aseguradas, comenzando de nuevo por el jugador inicial, cada jugador rellenará el resto de audiencia que pueda de cada uno de sus programas.
Bueno, ¡pues ya está todo el pescado vendido! Ya llega el momento en el que comprobaremos cual es el máximo de audiencia de cada cadena (subiendo el track de audiencia si alguna cadena se ha superado a sí misma), si hay algún programa que no ha tenido audiencia (se cancela y se elimina de la partida) o si hay algún actor que no gusta (si nadie ve al actor, el actor se manda a reposar hasta después de la entrega de premios).
En el caso de que tengamos audiencia suficiente para cubrir las exigencias de un anunciante, lo tomamos. En el caso de empate, el jugador que antes (en cómputo de días de la semana) lo haya conseguido se lleva el anuncio.
También, si conseguimos tener una temática de programa diferente cada día, ganamos un plus de “diversidad” en nuestra programación.
Si estamos en la ronda tres o seis del juego, tocaría en este momento realizar la entrega de premios. En dicha entrega de premios se otorgan a cada cadena los siguientes puntos de victoria:
- Un punto por cada jugador superado en el track de máximas audiencias.
- Tres puntos si tenemos el programa con más talentos asociados. Dos puntos para el siguiente y un punto para el siguiente.
- Tres puntos para el programa con más audiencia asegurada. Dos puntos para el siguiente y un punto para el siguiente.
- Un punto por cada plus de “diversidad” que hayamos conseguido.
Se calculan los puntos a obtener según las cartas de consejero y con esto terminamos la entrega de premios.

Al fin llegamos a la parte en la que recibimos nuestros deseados ingresos: cada telespectador que tengamos en nuestros programas nos reporta dos monedas. También hemos de obtener los beneficios de los anunciantes en caso de que los tengamos.
Y ya, preparamos la siguiente ronda: devolvemos los telespectadores a sus días correspondientes, descartamos y reponemos los programas, talentos y anunciantes, y en caso de que haya habido entrega de premios, se descartan y reponen los consejeros y se rellena la zona de futuros telespectadores.
Al final de la segunda entrega de premios termina la partida y el jugador con más puntos la gana.
Ahora es normal que tengáis la cabeza como un bombo y si os habéis leído todo lo anterior, la sensación de que no os habéis enterado de nada, pero tras un turno veréis que el juego es sencillo de entender, aunque con muchos detalles.
Aspecto visual
El Prime Time cuenta con un aspecto visual correcto. No es para volverse locos, pero es correcto.
Todo está en su lugar, sin mezclarse ni dar lugar a confusión, y con los iconos de lo que es cada cosa claramente identificados.
Ahora bien, ¿qué mejoraría yo? El aspecto de los telespectadores. Los pobres son cubos, cubos además de colores tristes. ¡Y en ningún sitio viene descrito quién es quién! Por ejemplo, los cubos negros que son como los comodines que se pueden emplear como cualquier otro color, podrían ser los niños, que se lo tragan todo (no es por meterme con los peques, pero al menos en mi caso se cumple). Y ahora queda la duda de ¿qué son el resto de colores? Azules, marrones, rojos, amarillos y verdes… ¿no podrían tener forma de Meeple y algún atributo identificativo? Por ejemplo, los peques un tamaño más pequeños, los ancianos bastón, los adolescentes gorra, las señoras moño, los señores bigote… no sé, ¡algo más divertido visualmente que un triste cubo de madera!
Ese es el aspecto que más me ha desilusionado del juego, la verdad.
Experiencia personal

Las primeras partidas se hacen demasiado largas, porque tienes que estar recurriendo al manual una y otra vez para ver por dónde vas (una guía resumen del juego de por dónde vas tampoco estaría mal, señores diseñadores).
Una vez que los jugadores cogen soltura en los detalles, el juego toma ritmo, y la única parte que se hace más lenta es la de la colocación de los telespectadores. Pero vamos, tampoco es para tirarse de los pelos.
Como siempre, el tema de las pujas da problemas en mi casa con los peques: “¡es que siempre quieres el mismo actor que yo!”, “¡es que siempre me quitas lo que yo he pujado!”, “¡no me dejáis que me lleve nada!”, y toda una larga cadena de quejas de ese tipo. En partidas a dos, este problema queda totalmente superado, porque la inquina, según mis peques, solo es entre ellos y yo no uso de eso.
A mi peque mayor le ha gustado mucho, y, como siempre, parece que al principio se está quedando atrás, hasta que mete un subidón subidón y te adelanta y te gana la partida sin que te expliques cómo lo ha hecho.
A mí personalmente no es un juego que me haya vuelto loca. Quizás mis expectativas eran demasiado altas, ya que es muy muy difícil llevarse un juego de PC con tantísimas opciones como tenía el Mad TV a mesa y que el resultado sea jugable. Pero bueno, no me ha parecido tampoco malo.
Terminando
En Prime Time tenemos un buen juego, no para tirar cohetes, pero sí entretenido. Con poco atractivo visual, eso sí, y aunque el tema es bastante bueno y consigues imaginarte que estás en una cadena de televisión y todas esas cosas, podría ayudar un poco a meterte más en el tema la parte de los espectadores.
Resulta un poco lento en las primeras partidas, pero una vez que le coges el tranquillo, es bastante rápido de jugar. Hay bastante interacción entre los jugadores, y realmente tienes que intentar fastidiar la cadena del contrincante para que no te supera, así es que si no os gustan los juegos en los que es mejor arruinar la estrategia del contrario, este no es vuestro juego.

Si estáis pensando en que es una copia en tablero del Mad TV de ordenador, deciros que faltan muchos detalles (incluida la secretaria buenorra que había que enamorar a base de regalarle cosas caras), como el archivo de programas o las mejoras de la cadena. El tema es parecido, pero faltan muchas de las opciones del juego de PC.
¿Os atrae el tema de este juego? ¿Habéis jugado al juego de ordenador Mad TV? ¿Y esa interacción tan directa de realizar tus acciones fastidiando al contrincante? ¡Compartidlo con nosotros!