Caverna. 4 jugadores. 12 años.

Caverna. Caja del juego
Caverna. Caja del juego

¿Quién no ha soñado alguna vez con ser un enano fortachón que vive en una cueva? (¡Yo!). Pues para todos aquellos que sí lo hayan soñado alguna vez, este es su juego. Y como lo primero que hay que hacer para convertirse en un fortachón es hacer ejercicio, qué mejor forma que transportar el Caverna desde la estantería a la mesa de juegos. ¡Al fin y al cabo son casi cuatro kilos de madera y cartón estupendamente organizados! Algunos dicen que se le coge más cariño porque su peso te recuerda al de un bebé. (¡Qué entrañables!). En fin, cuestión de opiniones.

En uno de los mercadillos de juegos de mesa de la asociación Queremos Jugar lo conseguimos a muy buen precio con su inserto de madera y todo (el bebé engorda un poco con el inserto), y desde entonces estamos encantados con él.

Ambientación del juego
Caverna. ¡Bienvenidos a mi cueva!
Caverna. ¡Bienvenidos a mi cueva!

En el juego, cada jugador toma el papel de un líder barbudo de una pequeña familia de enanos que vive en una pequeña cueva en las montañas, rodeada de árbolitos. En principio, la familia solo se compone de una pareja de enanos que han decidido compartir casa, y ambos se dedican a la agricultura y la ganadería.

También realizan trabajos de excavación para ir ampliando su cueva y poder construir más habitaciones, así como para pequeñas minas tanto de mineral negro (digamos que es obsidiana) como minas de rubíes, un poco más profundas y de difícil acceso. ¿Para qué quieren estos enanos el mineral en mitad de la montaña? La obsidiana para forjar armas e irse de expedición para conseguir objetos de valor, y los rubíes tienen un gran valor (supongo que en el mercado más cercano) y pueden cambiarse por otro tipo de mercancías, como animales o comida.

Se pueden talar los árboles que rodean la casa para sembrar campos o vallarlos para dedicarse a la ganadería, aunque también se pueden tener algunos animales dentro de casa (aunque en una cueva sin mucha ventilación, el olor no creo que sea muy agradable… ¿los enanos tiene buen sentido del olfato? ¡Por su bien espero que no!). Otra opción, es tener perros para pastorear a las ovejas y tenerlas sueltas en el campo, pero o las ovejas son muy listas o los perros muy vagos… y cada uno de ellos no podrá cuidar más de dos ovejas.

Y entre todo este trabajo, seguro seguro que encuentran un ratito para hacerse arrumacos e ir ampliando la familia con nuevos integrantes, que en cuanto se hagan un poco mayores, podrán ponerse a trabajar y hacer que la cueva se convierta en una mega cueva productora de hortalizas, cereales, carne, leche, mineral, rubíes y todas las posibilidades que ofrece la montaña!

Aquí os dejo un vídeo para que os vayáis ambientando…

Puesta en escena.
Caverna. ¡Qué perro más mono!
Caverna. ¡Qué perro más mono!

Después de todas las posibilidades que ofrece el juego no podéis esperar una puesta en escena sencilla, ¿no? Porque si la esperabais os vais a llevar una gran decepción…

Vamos a empezar por el tablero personal de cada jugador. Cada pareja de enanos empieza con su tablero personal de hogar, que se puede poner por cualquiera de las dos caras, el día para los enanos madrugadores, y la noche para las familias más nocturnas (obsérvese en este tablero nocturno a la parejita cercana al río…).  El jugador recibirá sus cinco posibles enanos (sólo comenzará con dos), tres establos y dos cartas de resumen.

Se seleccionará el jugador inicial, que será aquel que tenga una barba más poblada (¡espero no llegar a ser nunca la jugadora inicial!) y se le da el marcador de jugador inicial. Tanto al primero como al segundo, se les da una unidad de comida. Si hubiese más jugadores, al tercero se le darían dos unidades y a partir de ahí, todos reciben tres unidades de comida.

Caverna. Esa parejita junto al río...
Caverna. Esa parejita junto al río…

Y ahora viene lo bueno, que es la preparación de los tableros comunes… Se explica rápido, pero hay muchos detalles en cada uno de ellos que os llevarán un buen rato colocar:

  •  Colocar en la mesa los 2 tableros básicos de ronda 1-3 y 4-12 uno al lado del otro.
  •  Mezclar los 7 marcadores de cosecha y colocar uno en cada espacio de ronda de 6 a 12 con la runa gris  visible y la carta de cosecha cerca de este tablero.
  •  Colocar el tercer tablero básico a la izquierda de los otros, mostrando la cara correcta según el número de jugadores.
  • Colocar los tableros de suministro de losetas de mobiliario cerca con sus losetas correspondientes (esta es la peor parte… ¡dónde se supone que va la cueva para cocinar? ¿Y el salón para ordeñar? ¿Alguien ve dónde se coloca el salón de la cerveza?). Esta parte se le puede encargar desde un principio a un jugador, mientras el resto va colocando el resto de cosas del tablero, y cuando el resto acabe, que le echen una mano para terminar de colocar todas las habitaciones que trae el juego.
  • También se tienen que barajar las 12 cartas de ronda y ordenarlas en tablero según su número de ronda mostrado en el reverso de la carta.

¿Ya está todo en su sitio? (¡No dejad que el gato suba a la mesa! ¡NOOOOOO!) En cuanto tengáis todo recolocado… estáis listos para empezar a jugar.

Mecánica del Caverna
Caverna. Los perros custodiando las ovejas
Caverna. Los perros custodiando las ovejas

La mecánica del Caverna es la típica clásica de colocación de trabajadores. Cada uno de nuestros enanos ha de ocupar una casilla del tablero común que esté disponible y seguir las instrucciones descritas en la misma. Hay casillas que nos permitirán obtener recursos (madera, piedra, obsidiana…), otras que nos permitirán construir si tenemos los recursos necesarios para ello (habitaciones, vallas, campos…), otras con las que podremos ampliar nuestra familia, y otras que nos permitirán forjar armas para irnos de aventura o expedición.

Este último tipo de acción es una de las novedades que tiene el Caverna con respecto a su primo hermano (el Agrícola), y es que se nos permite salir con los enanos de excursión. Una vez finalizada, podremos obtener recursos de dicha excursión, y además nuestro enano ganará niveles de experiencia que harán que las siguientes excursiones sean mucho más rentables.

Por turno, comenzando por el jugador con el marcador de jugador inicial y siguiendo las agujas del reloj, todos los jugadores pondrán a trabajar a uno de sus enanos. Cuando todos los jugadores se hayan quedado sin enanos habrá acabado la ronda. En ese momento, si hay un marcador de cosecha tras ella, ha de dársele la vuelta y seguir las instrucciones Cosecha en el caso de que el marcador sea verde, o de la carta de “no hay cosecha” en el caso de que sea rojo.

Una vez todo terminado (haya o no marcador de cosecha o haya sido el resultado del marcador verde o rojo), se repondrán los recursos en el tablero común, se volteará la siguiente carta de ronda y vuelta a empezar.

Aspecto visual
Caverna. Esas hortalizas no dejan de crecer
Caverna. Esas hortalizas no dejan de crecer

El aspecto en mesa del Caverna es directamente proporcional a la inversión en su puesta en mesa: ¡impresionante!

Es muy vistoso en mesa, ocupando una gran cantidad de espacio, pero con un resultado más que espectacular. A medida que se van recolectando recursos y se van llenando nuestros espacios disponibles, el juego va adquiriendo un aspecto cada vez mejor.

Eso sí, si tenéis el inserto mucho mucho mejor, porque se pueden tener todas las cosas recogidas a lo largo de la partida, y facilita mucho tanto su recogida como su puesta en mesa. La otra opción son “sienes” de cuencos (¡Mentira! ¡Soy una exagerada! ¡Con unos 8 o 10 son suficientes!) para que no acabe todo desparramado por la mesa.

Me encanta el detalle del tablero para jugar por el día o por la noche. Mira que por la noche nunca he jugado porque me resulta más cansado para los ojos el intentar descubrir las lindes y el contorno de los elementos del tablero nocturno, pero es precioso.

Experiencia personal
Caverna. Con tanto bicho, mi cueva huele un poco mal
Caverna. Con tanto bicho, mi cueva huele un poco mal

Con todo el mundo que he hablado, siempre que hablas del Caverna se hace alguna mención al Agrícola, y realmente son primos hermanos. Entre los que conocen los dos juegos, nos encontramos habitualmente con dos líneas de pensamiento diametralmente opuestas: los que dicen que las cartas del agrícola dan mucha versatilidad al juego y eso se ha perdido con le Caverna, y los que dicen que el tener todas las habitaciones desde el principio en el Caverna hace el juego más ameno y no tan confuso como con las cartas en el Agrícola.

También, la sensación de estrés que genera el Agrícola con la llegada de la cosecha es muy superior a la que genera el Caverna, ya que en el segundo es mucho más fácil obtener comida que en el primero.

¿Y dónde me posiciono yo? Uhmmm! Ambos me parecen muy buenos juegos, pero al Agrícola nunca juego con cartas, porque lo intenté una vez y no me gustó, así es que el Caverna me da más posibilidades de desarrollo con menos estrés por la alimentación, mientras en el agrícola tienes que tener mucho más cuidado del desarrollo de recursos para poder alimentarte sin problemas…

¡Que no me puedo decidir por ninguno de los dos! ¡Que los dos me parecen buenísimos!

A mis peques también le gustan los dos, pero quizás el Caverna les tira más porque no es tan estresante, porque hay más variedad de animales que en el agrícola (burros y perros), y porque visualmente lo de las habitaciones también les gusta más que las cartas en la mano.

Terminando
Caverna. El burro equilibrista sobre el establo
Caverna. El burro equilibrista sobre el establo

Caverna nos parece un juego muy muy bueno si os gustan los eurogames. Quizás al principio os sintáis un poco abrumados por la gran cantidad de acciones que aparecen disponibles, pero tras la primera partida, e incluso tras unos cuantos turnos, os iréis dando cuenta de que no es tan complicado como a priori os puede parecer.

Visualmente el resultado en mesa es espectacular, aunque es cierto que necesitaréis una buena mesa para jugarlo, ya que ocupa bastante. Y es muy muy recomendable para este juego tener un buen inserto para tener organizados la ingente cantidad de recursos y opciones que contiene.

Desde nuestro punto de vista, ¡totalmente recomendable!

Aquí os dejo unas cuantas fotos más:

¿Y desde vuestro punto de vista? ¿Lo habéis probado? ¿Os llama la atención este juego? ¡Compartidlo con nosotros!

Escribe aquí tu comentario!

Uso de cookies

Utilizamos cookies para facilitar el uso de nuestra página web. Las cookies son pequeños ficheros de texto que su navegador almacena en el disco duro de su ordenador y que son necesarias para utilizar nuestra página web. Las utilizamos para entender mejor la manera en la que se usa nuestra página web y de esta manera poder mejorar consecuentemente el proceso de navegación. Las cookies son el referente que nos indica, por ejemplo, si una página de nuestra web ha sido vista con anterioridad, o si su visita es nueva o recurrente. Las cookies que utilizamos no almacenan datos personal alguno, ni ningún tipo de información que pueda identificarle. En caso de no querer recibir cookies, por favor configure su navegador de Internet para que las borre del disco duro de su ordenador, las bloquee o le avise en caso de instalación de las mismas.

Política Cookies ACEPTAR
Aviso de cookies
A blog about Wordpress design, development , Software and inspiration http://themesharebd.blogspot.com