
El mundo de la moda. Un juego de mesa. Dos conceptos no demasiado compatibles que han aunado en este juego denominado Prêt-à-Porter en el que debemos gestionar una empresa que desarrolla colecciones para las pasarelas mundiales más importantes.
No os voy a engañar, llevo “persiguiendo” este juego durante un buen tiempo. Siempre ha estado disponible en Amazon o en Ebay, pero a unos precios desorbitados. Y por suerte (o por desgracia para mi pareja), por fin lo he encontrado a un precio razonable.
¿Qué es Prêt-à-Porter? Literalmente significa “Listo para llevar”. Son aquellas prendas de moda que se confeccionan siguiendo unos estándares de tallas. Podemos decir, que es la ropa que vemos en las tiendas habitualmente y que las personas nos ponemos a diario para salir a la calle. Es totalmente lo opuesto a ropa hecha a medida.
Ambientación del Prêt-à-Porter
Cada jugador adoptará el rol de un directivo de compañía de diseño de moda, con el objetivo de preparar colecciones que destaquen en cada uno de los desfiles que se desarrollaran en ese año, que es la duración de la partida. ¡Este es un mundo cruel en el que el dinero puede ser un arma poderosa!
Para ello, podrán abrir nuevos edificios, contratar empleados (o despedir a los que ya no les sirvan) y realizar contratos con diversas entidades para mejorar sus capacidades de desarrollo y conseguir dinero a corto plazo para poder sufragar el costoso mundo de la creación de ropa de moda.
Mes a mes, cada compañía irá adquiriendo capacidades más potentes que harán que aquellos que se queden atrás tengan bastante difícil subirse al trepidante carro de la moda.
En cada uno de los desfiles trimestrales que se realizan, cada colección presentada será evaluada en diversas categorías (calidad de los tejidos, número de diseños presentados, si consiguen o no marcar tendencia…), y la colección mejor valorada en cada criterio obtendrá premios en forma de estrellas. ¡Solo el mejor puede triunfar! Y por supuesto, en la venta de la colección, el precio de venta aumentará cuanto mejor haya sido la puntuación otorgada.
En este mundo la piedad no existe. Todo lo que tú consigas no será obtenido por tus oponentes y te dará ventaja para el desarrollo de las nuevas colecciones. Además, como las colecciones no se pueden mantener en secreto en este mundillo, conocerás en todo momento cuales son las estrategias de las otras marcas. Está en tu mano poder superarlas.
¡Bienvenido al despiadado mundillo de la moda!
Puesta en escena
Como podéis imaginar, no es un juego con pocos componentes, por lo que su puesta en escena no es rápida.
- Colocar el tablero grande en la zona central de área de juego para que todos los jugadores tengan acceso al mismo.
- Se prepara la zona de reserva de materiales, con los cubos de telas y los distintos marcadores (calidad, tendencia, relaciones públicas y estrellas).
- Ahora le toca el turno a las cartas de contratos, edificios y empleados. Se toman todas las cartas que por su reverso no tienen la inscripción XI, XII y XIII (se supone que esto es una errata, ya que debería poner X, XI y XII, porque se corresponden con los tres últimos meses del año). Hay seis de cada una. Se barajan el resto de cartas por separado, estas seis cartas de cada tipo también por separado, y colocamos las del último trimestre bocabajo encima de las otras. Se pone cada montón en su lugar (zonas 2, 3 y 4 del tablero) correspondiente en el tablero y se sacan tres cartas de cada uno de los montones (sacadlas de la parte de abajo para que no sean las del último trimestre), teniendo precaución de que la cara más clara sea la que se queda visible.
- Las cartas de diseño también se barajan, y se reparten dos a cada jugador. Si un jugador recibe dos cartas del mismo estilo, o alguna de sus cartas tiene un marcador de beneficio (iconos
Prêt-à-Porter. Parte trasera de las cartas de diseños alrededor del precio de venta), se ha de descartar y robar más diseños hasta conseguir tener dos cartas de estilos distintos sin beneficios. Al final de este proceso, se barajará el mazo de diseño sobrante, y se colocará en su lugar del tablero (zona número 5) bocabajo. Luego se robarán las 4 primeras cartas del mazo y se colocarán bocarriba en sus lugares correspondientes.
- Y ahora vamos a preparar los desfiles del año. En total hay 6 cartas con la parte de atrás en dorada, y otras 4 en plateado. Se mezclan las 6 cartas dorada, y se ponen bocarriba en tres filas de 1, 2 y 3 cartas respectivamente. Estos serán los desfiles correspondientes al primer, segundo y tercer trimestre respectivamente. Por último, se pondrán bocarriba las 4 cartas plateadas que se corresponderán con el desfile del último trimestre.
- Se reparte a cada jugador 40 millones en billetes verdes, y el resto de billetes se dejan en la reserva de dinero junto al tablero.
- Se elije el jugador inicial. ¿Cómo? Pues el juego dice que será el jugador más joven o al azar (un poco soso, la verdad). ¡Yo propongo que sea el que lleva el conjunto más “chic”!
- Cada jugador escoge un tablero individual empezando por el último jugador (se juega en el sentido de las agujas del reloj) y terminando por el jugador inicial. En este momento es conveniente tener en cuenta las cartas de diseño obtenidas para tener al menos un diseño con tendencia. También tomará los tres marcadores de acción y el marcador de ingresos / gastos mensuales del mismo color, colocando uno en el valor 3 con la cara de -1, y el otro en el valor 0 con la cara de -10.
- Se coloca el marcador de ronda en el mes de enero.
Preparados, listos… ¡Que comience el desfile!
Mecánica del juego
El motor principal del Prêt-à-Porter es la colocación de trabajadores. Cada jugador, comenzando por el jugador inicial y en sentido horario, irá colocando sus marcadores de acción en las diversas casillas del juego y luego se resolverán las acciones en las que se hayan colocado.
Pero en este juego se introduce una interesante variante, y es que en los meses marzo, junio, septiembre y diciembre hay una ronda especial de desfiles, en la que los jugadores comprarán sus colecciones de moda para ver quién ha sido el mejor diseñador del trimestre.
Pasemos a ver cada una de las rondas con más detalle.
Meses de preparación
Los meses de preparación son aquellos previos al desfile. En total tenemos 8 meses de preparación en la partida, y están marcados en el calendario del tablero inicial con el color blanco.
Cada uno de estos meses está dividido en cuatro fases:
Fase de planificación de acciones
En esta fase, cada uno de los jugadores, comenzando por el jugador inicial y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, colocará sus marcadores de acción en alguno de los espacios disponibles en el tablero de juego. No se ejecuta ninguna acción, solamente se colocan los marcadores.
Fase de ejecución de acciones
Ahora es el momento de realizar o ejecutar las acciones que se han seleccionado por los jugadores. Comenzando por el número 1 del tablero y en orden ascendente, los jugadores realizarán las acciones en las que se han colocado en la fase anterior. Si hay más de un jugador colocado, se seguirá el sentido de la flecha que indica el tablero para saber quién es la persona que realiza primero la acción.
Fase de formación y reforma.

Por orden de turno, los jugadores deben decidir si quieren mejorar o formar uno de sus empleados y / o uno de sus edificios. Solamente pueden llegar a mejorar uno de cada.
Para ello, deberán pagar el coste de mejora o formación y voltear la carta de personal y/o edificio, ajustando el marcador de gastos / ingresos de la empresa en concordancia con el cambio realizado.
Fase de mantenimiento
En esta última fase, los jugadores pagarán o recibirán la cantidad indicada en su marcador de gastos / ingresos, es decir, pagarán el coste de mantenimiento de los edificios y pagarán el salario a sus empleados contratados.
Como gasto mensual, el jugador también tendrá que pagar un 10% del valor de sus préstamos (independientemente de que los haya tomado del banco o de un prestamista).
En el caso de que una empresa no tenga suficientes fondos para asumir los gastos mensuales, estará obligada a conseguir dinero a través de un prestamista, que le dejará 20 millones a un “razonable” interés.
Por último, el marcador de jugador inicial pasa al siguiente jugador en el sentido de las agujas del reloj.
Y estas son las fases en las que se dividen los meses de preparación.
Meses de desfile
Estos meses, el tablero principal no se utiliza para nada, ya que las empresas estarán centradas en el desfile a celebrar.
Las fases en las que se dividen estos meses son las siguientes

Fase de cambio de estrellas.
Exceptuando el primer desfile del mes de marzo, las empresas recibirán billetes dorados por cada estrella que hayan conseguido en el desfile anterior. Por cada estrella recibirán 1, 2 o 3 millones en función de si hay 2, 3 o 4 jugadores. Estos billetes dorados representan el valor en el mercado de la empresa, y no pueden ser empleados para nada.
Fase de exhibición de colecciones
Cada empresa elegirá una de sus colecciones para exhibirla durante el desfile. Una colección consiste en un grupo de diseños terminados (es decir, tienen que tener todas las telas necesarias para su elaboración) que compartan un mismo estilo.
En este momento, las empresas podrán terminar de confeccionar sus diseños moviendo cubos de tela de sus reservas a los diseños inconclusos.
Fase de comparativa de cualidades
¡Alea ecta est!
Los modelos salen a la pasarela y es el momento de compara qué tal nos ha salido la colección, y si ha sido del gusto de la ciudad o ciudades en las que se celebra el desfile. En todas las ciudades se exhibe la misma colección durante el mismo mes de desfile.
En el primer mes de desfile (marzo) se evalúan las cuatro características importantes para esa ciudad, pero en el siguiente (junio), solo se evaluarán las tres primeras, y en septiembre solo las dos primeras de cada cuidad, y en el último de todos los desfiles solamente se evaluará la primera.
Cada ciudad se va evaluando individualmente: se toma el primer criterio para evaluar, se aplica a todas las colecciones y se ve qué colecciones quedan en primer y segundo lugar. Ambas reciben el beneficio de estrellas indicado en el tablero en función del número de jugadores y desfile.
Si hay un empate en la primera posición por dos jugadores, ambos recibirán el beneficio estipulado para el segundo puesto. Si hay un empate triple en la primera posición, las tres colecciones recibirán el beneficio de la tercera posición (es decir, ¡nada de nada!). Lo mismo ocurre para la segunda posición.
Fase de venta de colecciones

Una vez finalizado el desfile, las colecciones que han participado se ponen a la venta. Sí, has leído bien, has de poner a la venta esa colección que tanto beneficio te ha dado y comenzar una nueva colección para el siguiente desfile Eso es lo que hay. ¡Ajo y agua!
La cantidad a recibir es igual al precio estipulado para el diseño más un millón más por cada estrella conseguido durante ese desfile. Esto se realiza sobre todos los diseños que conforman la colección presentada y la empresa obtiene los beneficios resultantes en billetes verdes.
Todos los diseños, marcadores de calidad, tendencia, relaciones públicas y todos aquellos elementos que hayan participado en el desfile se han de descartar (¿por qué?¿por qué me haces esto!).
Fase de mantenimiento
Y llegamos de nuevo a la fase de mantenimiento. Porque en los meses de desfile también cobran nuestros empleados y los edificios siguen generando costes de mantenimiento. Sí, también.
Pero además, en este momento que hemos conseguido dinero fresco por la venta de nuestras colecciones, tendremos también que pagar todos aquellos préstamos que tengamos pendientes, sean de prestamistas o del banco. En el caso de que el préstamo sea del banco, le devolveremos íntegramente lo que nos ha dejado. En el caso del prestamista, tendremos que devolverle 28 millones. (dilo, dilo, no te cortes… ¡usurero!).
Para colmo, si no has conseguido suficiente dinero para pagar todos tus préstamos, además de seguir arrastrando el préstamo (con sus intereses y todo eso), recibirá un billete dorado de -10 millones por cada préstamo que no haya podido saldar como penalización.
Final de la partida
Al final del cuarto desfile, la partida finaliza.
En ese momento tendremos que cambiar las estrellas conseguidas en el último desfile por billetes contantes y sonantes, y contar todo nuestro capital (incluyendo los billetes amarillos, sean en positivo o negativo).
El jugador que tenga más dinero, ¡gana la partida!
Aspecto visual
El aspecto de la caja es espectacular. Me encanta el diseño que han realizado.
Ahora bien, el diseño de los componentes es otra historia… El tablero del juego es bonito, pero el fondo, que es precioso, lo han dejado demasiado claro y no se aprecia apenas.
Las cartas son bonitas, no espectaculares, pero bonitas e intuitivas.

En cuanto a los tokens… bueno, se podría haber hecho alguna cosita con los tokens… los marcadores de acción podrían ser perfectamente meeples con maletín, por ejemplo, como de personas ejecutivas que van realizando las distintas acciones. Los cubitos de madera de las telas podrían haber sido tipo alargados como rollos de tela de verdad de las tiendas…
En resumen, que aunque es totalmente correcto, podría haber sido mucho más espectacular, que en un juego de esta temática es lo que pega.
Experiencia personal
Tras jugarlo varias veces con mi peque, puedo decir que el juego no me ha decepcionado en absoluto, ¡y menos mal! porque después del tiempo que llevo detrás de él, habría sido un palo muy gordo encontrarme con una patata de juego…
Es un juego bastante duro desde mi punto de vista, en el que si no tienes una buena previsión inicial te quedas atrás por mucho que lo intentes.
La edad recomendada es a partir de 10 años, pero creo que es una edad demasiado temprana para este juego. No por la mecánica, que no es demasiado difícil, sino por la frustración a la que puedes llegar cuando ves que te has equivocado en uno de los desfiles y no has conseguido suficiente dinero y eso te causa una lacra para el resto de la partida.
Por mi parte, muy recomendable.
¿Os atrevéis a probarlo? ¿Os habéis frustrado jugándolo? ¡Compartidlo con nosotros!