
Hoy os voy a hablar de un nuevo juego de los que últimamente me están llamando mucho la atención, lleno de suaves pastos y algodonosas ovejas de blanca lana: Glen More.
Lo compré de segunda mano después de buscarlo mucho, y como suele pasar en estos casos, una vez que me hice con él, lo comencé a ver en los mercados de compra-venta de segunda mano de forma medianamente “habitual”.
Ambientación del Glen More
En el Glen More nos trasladamos a las tierras altas escocesas durante el transcurso del siglo XVII. Cada jugador encarna a un jefe de clan, que intentará hacer crecer su territorio para ir obteniendo más seguidores, más recursos y más influencia.
Entre los territorios que se pueden ir conquistando, se encuentran unos territorios especiales (lagos, castillos…) que proporcionarán ventajas especiales a sus líderes de clan.
Además, existen diferentes tipos de negocios (carnicerías, tabernas…), entre los que destacan las destilerías, en las que a partir de cereales se podrá fabricar el tan preciado líquido tostado que tanto gusta en todas las celebraciones: whisky.
Pero ojo, que aunque la expansión del territorio es primordial para poder crecer, tampoco está demasiado bien visto tener un territorio mucho más grande que el de tus vecinos, por lo que al final, se podrán recibir serias penalizaciones si tu territorio es excesivamente más grande que el de otros clanes.
Y ahora toca un poco del culturilla general: Glen More es un conjunto de valles escoceses que se extienden a lo largo de más de 100 km desde Inverness, en el fiordo de Moray, hasta Fort William, en el extremo del Loch Linnhe. Divide las Higlands en dos zonas: la de los montes Grampianos al sureste y la de Inverness o Tierras Altas propiamente dichas, al noroeste.
Esta depresión de Glen More tiene una serie de valles y, entre ellos, se encuentran el lago Ness y el canal de Caledonia. Es una ruta natural a través de las Tierras Altas conectando a Inverness, en la costa este, con Fort William en el oeste. Su importancia estratégica para controlar a los clanes de las Highlands, sobre todo durante las revueltas de los jacobitas del siglo XVIII, se reconoce por la presencia de asentamientos como Fort William en el sur, Fort Augustus en el centro o Fort George en el norte.
Puesta en escena
En el Glen More tenemos pocos componentes, por lo que la preparación de la partida no es demasiado costosa.
En primer lugar, hay que colocar el pequeño tablero que tiene en el centro de la mesa.
Las losetas de edificios / recursos se han de ordenar en pilas según el número que figura en su parte de atrás (0, 1, 2 y 3), barajarlas por separado y colocarlas cerca del tablero formando cuatro pilas.
Las 13 cartas de localización especial (una por cada loseta de localización especial) se dejarán también cerca del tablero.

Por último, crearemos también alrededor del tablero la reserva general de elementos, compuesta por los 25 miembros del clan (meeples negros), 16 barriles de whisky (maderas con forma octogonal de color marrón claro), 44 cubos de recursos de colores, 33 monedas y puntos de victoria.
Existen cinco losetas de poblados iniciales, que son iguales en su parte de delante y en su parte de detrás. Estos poblados iniciales se han de repartir uno a cada jugador, y los sobrantes si hay menos de cinco jugadores, dejarlos en la caja.
Cada jugador, además, recibe 1 miembro de clan de la reserva (que lo da la loseta inicial de poblado), 1 meeple de color (el que le haya tocado o el que el quiera), y seis monedas. Las monedas han de ser visibles a lo largo de toda la partida.
El Glen More también trae un dado, pero solo se utiliza en partidas de 2 o 3 jugadores, por lo que en esta partida no se utilizó.
Se selecciona el jugador inicial, que se sugiera que sea el jugador más joven. Este jugador colocará su meeple de color en cualquiera de las 14 casillas del circuito del tablero central. El resto de jugadores, en sentido horario, colocarán sus meeples en los siguientes espacios del circuito siguiendo el sentido de las agujas del reloj.
A continuación del meeple del último jugador, y siguiendo también el sentido de las agujas del reloj, se colocarán ordenadamente las losetas de la pila número 0. Se han de llenar 12 de los 14 espacios del circuito, por lo que en partidas con menos de 5 jugadores, cuando se acaben las casillas de la pila 0 se tendrá que continuar rellenado con las fichas de la pila 1.
¡Y ya está todo listo para que de comienzo la partida!
Mecánica del juego
La mecánica del Glen More es sencilla, ya que todos los jugadores han de realizar los mismos pasos una y otra vez hasta la finalización de la partida.
Los pasos que se han de realizar en cada turno de jugador son los siguientes:
- Mover la figura. El jugador que es encuentre en la última posición de la cadena de jugadores puede mover su meeple a cualquier loseta disponible (en el sentido de las agujas del reloj) siempre y cuando pueda colocarla y pagarla.
- Añadir loseta. El jugador toma la loseta a la que se ha movido, coloca su meeple en el espacio vacío y añade la loseta a su zona de juego, pagando su coste y respetando las reglas de colocación.
- Activación de losetas. Una vez colocada, se activa tanto esa loseta como las losetas adyacentes (tanto las ortogonales como las diagonales).
- Descubrir nueva loseta. Por último, se coloca la siguiente loseta de la pila actual al principio de la cadena, volviendo a estar ocupadas 13 de las 14 casillas existentes en el tablero central.
Disposición de las losetas

Las losetas constan de varias zonas que indican qué se puede o no hacer con ellas en cada momento.
- Cada una de ellas tiene un nombre (arriba a la derecha) que indica el tipo de loseta.
- En la parte superior izquierda pueden (o no) tener un coste que el jugador debe pagar antes de adquirirla y colocarla.
- Abajo a la derecha algunas pueden traer un elemento que nos dará la loseta al construirla.
- En el centro inferior de la loseta, en el interior de un recuadro en blanco, se muestra lo que la loseta nos va a dar cada vez que sea activada.
Por último, hay losetas que en su parte inferior izquierda muestran una especie de sello muy elaborado de color fucsia. Estas son las losetas especiales (hay 13 en total).
Comercio
Otra acción adicional que pueden utilizar los jugadores es el uso del almacén. El almacén está situado en la parte central del tablero común.

En él se puede ver una fila con cada uno de los cinco recursos disponibles, con los números 1, 2 y 3. En cualquier momento de su turno, un jugador puede comerciar vendiendo y comprando recursos. La compra de recursos solo se puede realizar para pagar el coste de construcción de una loseta, pero no para almacenar dicho recurso. Para comprar, ha de colocar tantas monedas como indique el número de la casilla libre más barata de la fina apropiada. Si no hay casillas libres, no se puede comprar. El recurso ni siquiera se toma de la reserva, ya que debe ser utilizado de forma inmediata. Se pueden comprar tantos recursos como se quiera / pueda.
Para vender, el jugador ha de devolver el recurso a la reserva y tomará el dinero de la casilla más cara correspondiente a ese recurso. Si no quedan monedas en la fila, no se puede vender.
Reglas de colocación
- Las losetas han de colocarse ortogonalmente (al menos han de tocarse en uno de sus lados).
- En una de las losetas adyacentes (incluidas las diagonales) ha de haber un miembro de clan (meeple negro).
- El curso de un río o una carretera nunca pueden interrumpirse. Además, el río solo fluye de norte a sur y la carretera de este a oeste.
Fases de puntuación

Cada vez que una pila de soletas es puesta en el tablero central del Glen More, el juego se detiene para llevar a cabo una de las tres fases de puntuación existentes.
Tras esa fase de puntuación, la partida continuará normalmente.
En cada fase de puntuación se han de comparar los logros obtenidos entre todos los clanes participantes, en los siguientes ámbitos:
- Barriles de whisky que tenga el clan.
- Jefes de Clan (incluidos los de las bonificaciones de edificios especiales)
- Número de localizaciones especiales construidas por el clan.

Para cada uno de estos logros, se actúa de la siguiente manera: cada jugador cuenta el número de elementos que tiene de ese logro y lo compara con el número del jugador que menos tenga (si tiene cero, pues eso, se compara con cero). En la tabla de puntuación que hay en el tablero central (bajo el almacén) calcula cuántos puntos de victoria le da la diferencia que posee y los coge de la reserva general.
Tras realizar la tercera fase de puntuación, se ejecuta una última fase de puntuación final que dará fin a la partida. En esta última fase de puntuación se valorará lo siguiente:
- Si se tienen edificios especiales que otorguen puntos de victoria, se cuentan dichos puntos.
- Cada moneda que se posea, otorga un punto de victoria.
- Se cuenta el número de losetas que cada jugador ha construido. Por cada loseta de más que se tenga con respecto al jugador que menos losetas posea, se pierden tres puntos de victoria. Sí, no uno ni dos, sino tres.
El jugador con más puntos de victoria gana la partida. En caso de empate, el que más losetas en su zona de juego será el ganador. Si el empate continúa, se comparte la victoria.
Aspecto visual
El Glen More no es un juego que llame visualmente la atención. Podría ser mucho más llamativo simplemente aplicando meeples personalizados a los elementos en vez de simples cuadrados de madera, pero eso supongo que sería encarecer el producto. Por cierto, nada más pensarlo me he puesto a buscarlo en la red y me congratula saber que no soy la única que piensa que mejoraría personalizándolo… aquí podéis verlo.

Por otra parte, tampoco el colorido es demasiado destacable. Son tonos tranquilos, relajantes, como los pastos escoceses… A mí me transmiten tranquilidad y quietud.
Eso sí, las ilustraciones de las losetas son preciosas, también muy en la línea de la paz y tranquilidad que transmite el resto del juego.
Experiencia personal
Glen More es un juego que me ha encantado. La mecánica es muy sencilla, ya que básicamente es repetir el mismo ciclo de acciones una y otra vez.
La estrategia es otro tema.

Hay que tener en cuenta que el juego se basa en losetas que se activan al colocarlas, activando todo lo que tienen alrededor, y solamente se pueden colocar si tenemos un jefe en las inmediaciones. Totalmente táctico.
A mí personalmente me encantó el juego. Creo que le echaría incluso unas cuantas partidas seguidas, ya que la duración no es excesiva y cuando acabo me quedo con la sensación de que podía haberlo hecho mucho mejor.
A mi peque mayor es otra historia. Lo considera un juego demasiado repetitivo y dice que le aburre, que si no consigue ganar no es cuestión de poca estrategia, es que a mitad de partida le deja de echar cuenta porque se aburre.
Mi peque más peque ni siquiera se ha sentado a jugarlo, porque directamente no le llama para nada la atención…
Terminando
Para mí un pequeño gran juego, con una ambientación que me llama la atención y una puesta en mesa muy temática, aunque no llamativa.
Para mis peques, un poco monótono o simplemente no les gusta.
Si disfrutáis con la colocación de losetas y la producción, creo que es un pequeño gran tesoro.
¿Conocéis el juego? ¿Os llama la atención? ¡Dejad vuestros comentarios!