
No, gente, no, no penséis que este palabro es un trabalenguas, que podría serlo, pero no. El tradumaquetear es el arte de transformar a un idioma un texto que incluye imágenes respetando su formato original.
En el caso de los juegos de mesa, hay muchos juegos que no se editan en castellano, o aún no han llegado a editarse, o simplemente encontramos una oferta en una tienda extranjera con las reglas en un idioma que no es el castellano, e incluso a veces ni tan siquiera el inglés (que en mi caso es el segundo idioma que manejo), y nos lanzamos a comprarlo porque no podemos resistirnos.
Como de alguna manera hay que saber cuáles son las reglas, lo normal es tirar de Internet para ver vídeos y leer reseñas del juego en alguna página especializada. Pero incluso así, hay algunos detalles que viene bien tener a mano cuando uno está jugando, simplemente para echarle un vistazo rápido a las normas. Si se hiciese una labor únicamente de traducción de los reglamentos, en muchos casos se perdería toda esa ayuda visual que muchas veces clarifica más incluso que el texto, ya que solamente tendríamos un documento de texto con todas las normas. Además de que es no es tan mono como las normas originales, a veces se hace pesado y difícil de entender sin ninguna ayuda gráfica.
Al tradumaquetear las reglas, se suele acompañar el texto con las imágenes que vienen en el libreto original, y si ya la persona que lo hace se lo curra bien bien bien, incluso mantiene el formato original y sustituye el texto en el idioma original por el idioma deseado. Estas son las reglas tradumaqueteadas más curradas y desde mi punto de vista las que más ayudan. Las puedes imprimir, meter en la caja del juego y es como si lo hubieses comprado en dos idiomas.
Por otra parte, el tradumaquetear no tiene por qué ceñirse únicamente a los reglamentos de los juegos. Hay juegos que son algo dependientes del idioma origen (por ejemplo, aquellos que incorporan cartas con reglamento adicional a la partida), incluyendo componentes con textos que influyen de manera significativa en el desarrollo de la partida. También estos texto se pueden tradumaquetear, de forma que si los textos se imprimen en pegatinas y éstas, a su vez, se pegan sobre los componentes, el aspecto visual del juego no cambia y podemos seguir jugando sin notar que el juego está en otro idioma.
Entre las reglas y los componentes, acabamos de traducir nuestro juego a otro idioma completamente!!!
El arte de tradumaquetear no es sencillo. Por ahora todos los reglamentos y cartas que he encontrado han sido tradumaqueteados por gente desinteresada que ha invertido su conocimiento del idioma y mucho de su tiempo en realizar tanto las traducciones como la maquetación del juego.
En la BGG podemos encontrar un amplio abanico de tradumaquetaciones a disposición de los usuarios registrados (el registro es gratuíto).
Desde aquí queremos expresar nuestro agradecimiento a todas esas personas que hacen posible que podamos comprar juegos en cualquier idioma para ahorrarnos unos euros, y poder seguir jugándolos casi como si los hubiésemos comprado en el idioma que conocemos.
Si queréis hacer algún apunte o alguna reflexión sobre la tradumaquetación, bienvenidos son!
1 comentario en «Tradumaquetear»