
Pues de nuevo he caído en la tentación de comprar un juego de un tema que para mí es totalmente irresistible: el Dice Hospital.
En un primer momento me intenté resistir un poco a su compra, ya que mi peque mayor rehuye de los juegos con dados y el motor principal de este juego son los dados. ¿Por qué no le gustan los juegos de ddados? Pues porque no puede programar movimientos a largo plazo, ya que las acciones a realizar en cada turno o ronda dependen de los valores obtenidos en una tirada.
Como aún así el juego me llamaba mucho la atención, me estuve informando y leyéndome las reglas, y me di cuenta de que los dados, aun siendo la parte más importante del juego, no implican que la partida tenga tanto azar como el que se espera, y si se pueden ir programando acciones de una ronda a la siguiente.
El resultado es un estupendo juego de mesa no demasiado pesado que ve mucha mesa porque suele gustar a todo el que lo juega. ¡Un acierto para nosotros!
Ambientación del Dice Hospital
En Dice Hospital cada jugador está al mando de un hospital que recibe pacientes cada turno en diferentes estados de gravedad.
En cada ronda, el jugador deberá utilizar tanto sus instalaciones como su plantilla para ir curando a los pacientes y lograr darlos de alta. También tendrá la posibilidad de aumentar las capacidades de su hospital, bien aumentando las instalaciones bien contratando nuevo personal, de forma que su capacidad de cura irá aumentando ronda a ronda.
Si por causas del destino el hospital se llena de pacientes y no quedan habitaciones libres, el jugador deberá “dejar morir” a tantos pacientes como sea necesario para dar cabida a los nuevos pacientes en el hospital. En este caso, al jugador se le endosarán puntos de Morgue, que hará que su reputación baje al final de la partida.
Por cada tanda de pacientes curados, el jugador recibirá al final de la ronda puntos de reputación. Al final de la partida, el jugador con mayor reputación será el ganador.
Componentes del Dice Hospital

En el Dice Hospital nos encontramos todos los elementos necesarios para trasladar, tratar y curar a los pacientes: tenemos un tablero individual que representa nuestro hospital, tenemos ambulancias para trasladar los pacientes hasta los distintos hospitales, tenemos médicos especialistas para tratar a los pacientes, así como habitaciones especializadas con las que ampliar nuestros tratamientos.
Y por supuesto, el componente más importante del juego: los dados, quiero decir, los pacientes, que vienen representados por dados de colores. Cada uno de ellos llega con un estado de salud al hospital que va del dos (el peor de los estados en el que puede llegar) a 5 (los menos graves).
Por último, tenemos los marcadores de puntuación (unas preciosas jeringuillas de cuatro colores distintos) y el marcador de ronda.
Si queréis ver en vivo los distintos componentes, aquí os dejo un vídeo en el que os los enseño.
Puesta en escena

La puesta en escena no es en exceso complicada, dado que el número de componentes no es elevado. Además, la preparación es similar sea cual sea el número de jugadores, salvo por la cantidad de pacientes disponibles durante la partida: desde 63 pacientes a 4 jugadores a 33 para el juego en solitario.
Los pasos a seguir son los siguientes:
- Cada jugador toma un tablero de hospital, tres médicos generalistas (meeples de color blanco) y los coloca en su sala de enfermería, una carta de ayuda del juego (muy útil para no perderse en las fases del juego y para saber las puntuaciones por alta de pacientes) y dos jeringuillas del color que cada uno elija.
- Se coge una ambulancia más que el número de hospitales que hay en la partida (en el modo en solitario no hay ambulancias).
- Se coloca el marcador de puntuación y ronda en el centro de la mesa. Cada jugador coloca una de sus jeringuillas al lado del tablero y el marcador de ronda se coloca dejando a la vista la ronda número 1.
- Se barajan tanto las cartas de especialistas como las losetas de habitación, y se dejan formando uno o varios montones en el centro de la mesa.
- Se forman las reservas generales de especialistas (meeples del resto de colores), bolsas de sangre y fichas de morgue.
- En la bolsa de pacientes se colocan los dados establecidos según el número de jugadores: todos los dados para cuatro jugadores, 3 dados menos de cada color para tres jugadores, 6 dados menos de cada color para dos jugadores, y 10 dados menos de cada color para el modo en solitario.
- Se selecciona el jugador inicial, que el juego recomienda que sea la persona que haya estado más recientemente en un hospital, y comenzando por ella y en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador roba tres dados al azar de la bolsa que ha de colocar con los valores 3, 4 y 5 en tres de las 12 habitaciones disponibles en su hospital.
- Si se va a jugar con las cartas de directores, se reparten dos cartas de directores a cada jugador al azar, y cada uno selecciona una de ellas y la otra se devuelve a la caja.
Hay otras variantes de juego, en las que, por ejemplo, se añaden las cartas de evento a la partida, o el modo difícil, en el que se parte de cinco pacientes en vez de tres.
A continuación os dejo un par de vídeos en los que podéis ver la preparación para una partida multijugador y una partida en solitario.
Mecánica del juego

El juego se divide en ocho rondas, con 6 fases en cada una de ellas. Dado que las rondas son iguales entre sí, la mecánica del juego, que no es muy difícil ya de por sí, se vuelve sencilla en poco tiempo.
Os describo un poco en qué consiste cada una de las fases:
- Fase de llegada de pacientes y admisión: el jugador inicial roba de la bolsa tantos pacientes como quepan en las ambulancias existentes y los lanza. Ha de repetir los resultados 1 y 6 hasta que salgan valores distintos a estos dos. Luego, el jugador situado a su derecha, colocará los dados en las ambulancias en orden ascendente, es decir, se rellena la primera ambulancia con los valores más bajos y la última ambulancia con los valores más altos. Comenzando por el jugador inicial, cada jugador toma una de las ambulancias disponibles. El jugador que haya cogido la ambulancia con el número más bajo será el jugador inicial de la ronda. El jugador inicial no puede tomar la ambulancia número 1.
- Fase de mejora: comenzando por el jugador inicial de la ronda y siguiendo en el orden en el que hayan tomado las ambulancias de menor a mayor, cada jugador elegirá una habitación o un especialista de los disponibles y los colocará en su hospital.
- Fase de activación: cada jugador colocará a sus médicos en las habitaciones disponibles e irá curando a sus pacientes. En esta fase, los jugadores podrán hacer uso de sus bolsas de sangre.
- Fase de empeoramiento: todos aquellos pacientes que no hayan recibido tratamiento en la fase anterior empeorarán en un punto su salud. Si algún paciente con valor 1 no ha recibido tratamiento muere, y ha de colocarse en la morgue.
- Fase de alta: todos aquellos pacientes que en la fase de activación hayan alcanzado una puntuación de siete o más, han de haber sido colocados en la salida del hospital y ahora se darán de alta. El jugador recibirá tantos puntos como se indique en la tarjeta de ayuda según el número de pacientes curados.
- Fase de cambio de turno: los pacientes que han muerto, que han sido dados de alta y que hayan quedado en la ambulancia no elegida vuelven a la bolsa. Todos los pacientes suben a sus habitaciones. Los especialistas y habitaciones no seleccionadas se ponen al final de los montones. Todos los especialistas de colores vuelven a sus cartas, y los especialistas blancos vuelven a la enfermería.
¡Todo listo para la siguiente ronda!
Aquí os dejo un vídeo en el que os explico más detalladamente cómo se juega en modo multijugador.
Aspecto visual

El juego es precioso. No puedo se puede decir más claro.
Tiene un detalle muy cuidado y los componentes son de bastante buena calidad.
Las habitaciones son muy divertidas, ya que si os fijáis, en las mesas de tratamiento, en vez de pacientes hay dados. Todo un detalle que a mí me encanta.
Los meeples también son muy divertidos, con sus grandes jeringuillas y sus pedazo de botes de líquido. Y las ilustraciones y forma en que los iconos de detalle de las acciones están repartidos a lo largo de las diferentes secciones del tablero también me parecen totalmente correctos y coloridos.
Sinceramente, creo que es un juego de los más correctos y a la vez vistosos que ha visto colocado en mesa.
Si queréis ver el juego en acción, os dejo con un par de vídeos de partidas íntegras, una en solitario y otra a tres jugadores, para que podáis haceros una idea de cómo se ve y como funciona en mesa.
Experiencia personal

Después de todo lo que habéis leído y visto, creo que ha quedado patente que es un juego que me encanta, tanto por su estética, su mecánica y su aspecto visual, como por su temática. Como os he comentado en ocasiones anteriores, el tema de los hospitales es un tema en los juegos de mesa que me encanta, y la verdad es que este ha sido uno de los juegos que más me ha gustado de todos los que he probados relacionados con el tema sanitario.
El juego en solitario funciona bien, te guste o no este modo de juego, lo que pasa es que a mí el tema de la auto-superación no me motiva en absoluto… eso sí, cuando estoy aburrida sí que me hecho una partida para pasar la tarde entretenida.
Para los peques es un juego de reglas sencillas y con mucho colorido, lo que lo hace especialmente fácil de jugar para ellos. Que obtengan buenos resultados o no es otra historia, porque la verdad es que se hace un poco difícil el evitar que se muera algún que otro paciente y eso no es plato de buen gusto para nadie (lo cual también me parece una buena moraleja).
Además, el hecho de que la fase de activación se pueda hacer en paralelo hace las partidas mucho más fluidas, y si juegas con alguien con mucho AP, las partidas se hacen relativamente cortas, cosa que para los peques es altamente importante.
Conclusión: un juego bonito, colorido, con una mecánica sencilla de aprender y no demasiado largo de jugar. Os dejo aquí un vídeo en el que os cuento qué me ha parecido y los pros que le encuentro (ya que contras no hay muchos…).
¿Vosotros lo habéis probado? ¿Qué os ha parecido? ¿Os resulta divertido o lo veis demasiado sencillo? ¡Dejad vuestros comentarios!
Un éxito también en casa. Actualmente el 2º favorito de mi sobrina de 12 años, que es con quien lo juego (el 1º es Fábulas de Peluche). A mí personalmente también me parece muy divertido. Un saludo.
Fábulas de peluche aún no hemos podido probarlo, pero está en nuestra lista de deseos!